- Publicaciones de interés
- Patologías
- Columna Cervical
- Columna Lumbar
- Escoliosis
- Fracturas Vertebrales
- Lesión Medular
- Osteoporosis
Columna Lumbar - Dolor Lumbar
Qué es
Si atendemos a su duración podemos clasificarlo en:
Agudo: menos de tres meses.
Crónico: más de tres meses.
Causas
La causa exacta del dolor en la parte baja de la espalda se descubre en muy pocas ocasiones, incluso con la tecnología que existe en la actualidad. En la mayor parte de los casos el dolor de espalda puede ser un síntoma con diversas causas, que incluyen algunas o todas las que enumeramos a continuación:
• Uso excesivo, actividad agotadora o uso incorrecto (por ejemplo, levantar objetos muy pesados o de forma repetida, exponerse a vibraciones durante períodos prolongados).
• Traumatismos, lesiones o fracturas.
• Degeneración de las vértebras (a menudo causada por tensión en los músculos y ligamentos que sostienen la columna vertebral o por los efectos del envejecimiento).
• La pérdida de tono de los músculos de la espalda.
• Tensión o espasmos musculares.
• Esguince o torcedura.
• Desgarros de los músculos o los ligamentos.
• Obesidad (a menudo causa exceso de peso sobre la columna vertebral y presión sobre los discos).
• Infección.
• Crecimiento anormal (tumor).
• Problemas en las articulaciones (por ejemplo, estenosis espinal).
• Fumar.
• Un disco que sobresale o está herniado (deslizado).
• Una enfermedad (por ejemplo, la osteoartritis, la espondilitis o fracturas de compresión).
Síntomas
El principal síntoma es un dolor en la zona lumbar baja, identificada como la parte posterior de la cintura, que se desencadena cuando se permanece de pie y mejora notablemente en la cama.
También puede percibirse en la zona inguinal incluso en genitales y, más frecuentemente, en la cara posterior del glúteo, en la cara posterior y lateral del muslo y, menos frecuentemente, en la pantorrilla y cara lateral de la pierna y en el talón.
El dolor no suele percibirse como una corriente que baja desde el glúteo hasta el pie si no que aparece como en parches, "a trozos", en la zona lumbar baja, en glúteo y muslo. Puede aparecer dificultad para andar por el dolor en la zona lumbar y extremidad inferior.
Diagnóstico
Tratamiento
Es difícil valorar la eficacia real de un tratamiento porque en el 80-90% de los casos se recuperan independientemente del tratamiento aplicado.
Otra dificultad añadida es la de tener un diagnóstico etiológico y anatomopatológico claro.
Los ensayos clínicos disponibles tienen frecuentemente defectos de tipo metodológico y de diseño que impiden llegar a conclusiones definitivas. Sólo haremos referencia a las medidas o tratamientos efectivos en mayor o menor grado de recomendación. Debemos distinguir entre lumbalgia aguda y crónica.
Medidas no farmacológicas.
Lumbalgia aguda: mantener una actividad moderada, manipulación vertebral, escuela de espalda, calor/frío.
Lumbalgia crónica: recomendación de estar activo, ejercicio, escuela de espalda, masaje, calor/frío.
Tratamiento farmacológico.
Analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares en períodos cortos. Tanto para las lumbalgias agudas como para episodios de agudización de las crónicas.
Tratamiento quirúrgico.
Indicación de especialista. Evidentemente en la lumbalgia aguda no hay indicación quirúrgica. En la crónica se puede pensar en la posibilidad quirúrgica en un dolor crónico invalidante de más de seis meses de evolución una vez agotadas las alternativas de tratamiento conservador.