- Publicaciones de interés
- Patologías
- Columna Cervical
- Columna Lumbar
- Escoliosis
- Fracturas Vertebrales
- Lesión Medular
- Osteoporosis
Columna Cervical - Mielopatia
Qué es
La mielopatía es el problema más común de la médula espinal en las personas de 55 años o más de los Estados Unidos.
En la médula cervical (que es tejido del Sistema Nerviso Central como el del cerebro) se encuentran los nervios que llevan a los músculos las órdenes del cerebro y al contrario, mandan al cerebro la sensibilidad que recogen del cuerpo. Cuando esta zona se estrecha, la médula se comprime y se van trastornando las células nerviosas impidiendo así un funcionamiento correcto de la médula. La zona afectada suele ser entre las vértebras C4 y C7.
Causas

Síntomas
El cuadro clínico incluye dolor cervical, síntomas sensitivos y motores.
Los signos y síntomas motores suelen ser los más prominentes: debilidad de predominio en miembros superiores, debilidad y espasticidad en miembros inferiores, alteración de la marcha y dificultad para caminar. La debilidad y la falta de equilibrio provocan que los pasos sean lentos, pequeños y con las piernas más separadas de lo normal.
Los síntomas sensitivos son más variables y suelen debutar en partes distales de miembros superiores, ya que donde más se refleja es en una sensación de torpeza en las manos, agarrotamiento, se duermen, pierden fuerza y esto impide la realización de actividades como abrocharse un botón, pasar un plato de comida, abrir una puerta con una llave. También pueden aparecer sensaciones de hormigueos en los miembros inferiores.
Diagnóstico
El TC proporciona mayor información sobre estructuras óseas (vértebras y tejidos calcificados) y el tamaño del canal medular.
La electromiografía y los estudios electrofisiológicos son de menor utilidad y sirven principalmente para excluir otras patologías como la esclerosis lateral amiotrófica. Pueden ser de utilidad los potenciales evocados somatosensoriales.

En esta imagen de resonancia magnética podemos ver la diferencia entre un segmento normal de la columna y uno estrecho. En el interior del circulo la médula presenta un calibre normal (trazo gris vertical) y existe espacio entre ella y los huesos que la rodean (bordes blancos verticales a ambos lados del gris). En el interior del círculo rojo la medula ha disminuido de calibre y esta comprimida por las paredes de las vertebras que la rodean (han desaparecido los bordes blancos) y se visualiza una zona más clara en el interior de la médula: esa es la señal de una mielopatía.
Existen tratamientos médicos y rehabilitación para frenar la artrosis de las vértebras. El tratamiento farmacológico, similar al de la radiculopatía cervical, estará encaminado al alivio del dolor. La aplicación de fisioterapia local también mejora el dolor y las molestias causadas por la artrosis vertebral. Se deben evitar tracciones y manipulaciones.
Pero cuando la médula está comprimida y lesionada y con síntomas evidentes y molestos el tratamiento más eficaz es la cirugía. Hay varias maneras de intervenir para descomprimirla, dependiendo de si la compresión es mayor en la zona anterior o en la posterior. Lo correcto es hacer un estudio anatómico para valorar y decidir por dónde hay más compresión y por qué vía habrá menos complicaciones a la hora de operar. El objetivo siempre será descomprimir la zona de aquello que la esta comprimiendo y que la médula recupere el espacio necesario para funcionar correctamente.
Existen varias opciones quirúrgicas para tratar esta patología, sin que haya consenso en cuando utilizar una u otra: corpectomía, laminectomía, laminoplastia y discectomía anterior. En casi todas las técnicas cuando se realiza la descompresión se asocian estabilizaciones (o fijaciones) con materiales metálicos como placas y tornillos.